Fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en homenaje al primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista Argentina.
La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
A los jóvenes PERIODISTAS de EL TRIMESTRAL, por su labor y esfuerzo, un Feliz Día. Recordar la inclaudicable lucha de quién es el verdadero referente del periodismo en nuestro país, Rodolfo Walsh. Nació un verano de 1927 en Choele Choel provincia de Río Negro.
Su vida estuvo marcada por la persecusión, siempre se enfretó al poder. Vivió dos Gobiernos Militares, hechos que cambiaron su vida para siempre. No era un hombre de esos que hacen oidos sordos, siempre quería saber cuál era la verdad, qué había pasado.
Esa cualidad lo llevó a invetigar un fusilamiento en José León Suárez, el Gobierno en ese entonces era cruel y el fin justifacaba los medios, por eso no importaba las víctimas. Investigó, hasta que dio con algún sobreviviente, y pudo empezar a armar ese rompecabezas, cada parte era un minuto que podía recuperar para saber qué pasó aquella noche.
De esa investigación, surge su obra más importante, más afamada, "OPERACIÓN MASACRE". Dicen, el primer ejemplo de la nueva corriente peridístca que los norteamericanos llamaron Nuevo Periodismo.
Tiempo después, corría el año 1977, el país vivía su historia más sangrienta con el Proceso de Reorganización Nacional, que arrastró al cielo a 30 mil argentinos. Era un 25 de marzo y corría el año 1977, el día anterior la dictadura había cumplido un año al poder. Walsh sabía lo que estaba pasando, y le molestaba que la gente no pueda ver, que pueda saber.
La noche anterior con su vieja máquina de escribir, redactó varias copias de la llamada "Carta a la Junta Militar", en la que contaba las atrocidades que se había cometido hasta esa fecha, atrocidades que la gente no sabía o no quería saber.
La mañana del 25 de marzo, hacía frío, Rodoldo Walsh, salió de su casa con los sobres que llevaban las cartas, pretendía depositar en el buzón del correo, cuando en plena calle, los sicarios del poder lo vieron, intentó defenderse pero su destino ya estaba marcado, dicen que murió ahí en plena calle, murió ahí luchando por su verdad, defendiendo su lucha. Todavía hoy no se sabe dónde está su cuerpo, nunca apareció, pero su recuerdo jamás murió.
Feliz Día, Periodistas
El Trimestral
●
domingo, 7 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario